Hoy, 8 de enero de 2025, España marca un hito significativo al iniciar una serie de actos para conmemorar los 50 años de la muerte de Francisco Franco, el dictador que gobernó el país entre 1939 y 1975. Este evento, titulado “España: 50 años en libertad”, no solo celebra el medio siglo de democracia en el país, sino que también ha desatado un intenso debate sobre la memoria histórica de España y el legado del franquismo. El acto principal teve lugar en el Museo Reina Sofía, donde el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dirige la inauguración.
El Gobierno inaugura este miércoles los eventos denominados ‘España: 50 años en libertad’
La inauguración de los actos conmemorativos estuvo marcada por la presencia de altos cargos del Gobierno, ya que se espera que todos los ministros estén presentes. Este evento es parte de un programa más amplio que incluye alrededor de cien actividades a lo largo del año, con el fin de reflexionar sobre los efectos del franquismo en la sociedad española y la transición a la democracia.
Bajo el lema ‘España en Libertad’
- Se busca educar a las nuevas generaciones sobre la historia reciente de España.
- Las actividades incluyen exposiciones, talleres pedagógicos y concursos destinados a jóvenes.
- Historiadores y expertos participarán en una serie de conferencias para compartir sus conocimientos y opiniones sobre la dictadura y sus impactos.
El rey se ausentará por motivos de agenda
Aunque todos los ojos estaban puestos en el evento, la ausencia del Rey Felipe VI debido a un compromiso previo no pasó desapercibida. La Casa Real ha dejado en manos de la Casa Real la decisión sobre la asistencia del rey Juan Carlos I a los actos conmemorativos futuros, lo que añade más interés a la discusión en curso acerca de cómo el legado de Franco sigue influyendo en la política española actual.
PP y Vox, críticos con la conmemoración de la muerte de Franco
Por otra parte, partidos como el PP y Vox han expresado su descontento con la iniciativa del Gobierno, acusándola de ser una distracción política y de reabrir viejas heridas. El PP ha señalado que esta conmemoración está diseñada para desviar la atención de otros problemas más urgentes que enfrenta el país.
Refutando la percepción de que las mujeres vivían mejor bajo el franquismo
En medio de estas conmemoraciones, se han reavivado debates sobre las afirmaciones de que Franco proporcionaba una vida mejor a las mujeres. Un reciente artículo desafía esta idea, señalando cómo las leyes del franquismo limitaban severamente los derechos de las mujeres y perpetraban la violencia de género. Se recuerda que bajo el régimen de Franco, leyes como el ‘uxoricidio por causa de honor’ y la obligación de obediencia a los maridos eran parte de la realidad de las mujeres en ese entonces.
La crítica a la conmemoración y la importancia de la memoria histórica
El escritor Alfons Cervera ha expresado su preocupación sobre cómo la conmemoración puede promover una visión limitada de la historia reciente de España, sugiriendo que se necesita un enfoque más inclusivo que reconozca la lucha de los partidos de izquierda y las víctimas de la dictadura. Con la ausencia del rey y las críticas de partidos de derecha, el futuro de la memoria histórica en España sigue siendo un desafío delicado y polémico.